![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCqpws-O4lxUe1ZZTmGmOs150eMrXucqvGTCkQA2JXnuoSRNZ-fbA5x62fgSyNY5Zh5KBNdPN2UtjWYtEbRyGgR50FxKb1SwNFw239mTYwiLdJ27nLYHmkVwmycj3ij_z59nOqajRZc1I/s320/mundo+al+reves.jpg)
INCREIBLEMENTE! La bancarrota del banco Estadounidense de inversión "Lehman Brothers" podría repercutir en el Perú y otros países productores de materias primas. En este contexto, se indica, que podrían caer los precios de las materias primas que, en el caso del Perú, están concentrados en la producción de minerales. No obstante, el Perú estaría preparado para enfrentar una desaceleración de la economía mundial pues es uno de los países de la región que muestra solidez en su economía. No obstante se rumorea que pese a que Estados Unidos está inmerso en una crisis financiera el dólar se ha revalorizado frente a otras monedas de la región.
El "lunes negro" que se vivió ayer en Estados Unidos producto de la crisis financiera en ese país marcó un fuerte impacto en las economías latinoamericanas, muchas de las cuales cerraron ayer con pérdidas pronunciadas.
Luego de la caída de las dos mayores compañías hipotecarias norteamericanas, Fannie Mae y Freddie Mac, y la posterior intervención de Washington, ayer la crisis se agravó con la quiebra del banco Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch a Bank of America.
Las bolsas de América Latina presentaron ayer pérdidas pronunciadas, arrastradas por la peor sesión que ha vivido Wall Street, que perdió 504, 48 puntos en el índice Dow Jones de Industriales, con lo que finalizó en 10.917,51 unidades.
La crisis causó también una nueva caída del petróleo y el alza del oro y la plata, por ser un refugio para los inversionistas internacionales. Esto podría afectar al Perú y otros países de la región, pues los metales conforman buena parte de los ingresos por recaudación fiscal.
Asimismo, el menor consumo estadounidense, del cual depende un 80% de su Producto Bruto Interno, podría provocar el alza de las materias primas y desacelerar la demanda de exportaciones no tradicionales como los textiles.
Luego de la caída de las dos mayores compañías hipotecarias norteamericanas, Fannie Mae y Freddie Mac, y la posterior intervención de Washington, ayer la crisis se agravó con la quiebra del banco Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch a Bank of America.
Las bolsas de América Latina presentaron ayer pérdidas pronunciadas, arrastradas por la peor sesión que ha vivido Wall Street, que perdió 504, 48 puntos en el índice Dow Jones de Industriales, con lo que finalizó en 10.917,51 unidades.
La crisis causó también una nueva caída del petróleo y el alza del oro y la plata, por ser un refugio para los inversionistas internacionales. Esto podría afectar al Perú y otros países de la región, pues los metales conforman buena parte de los ingresos por recaudación fiscal.
Asimismo, el menor consumo estadounidense, del cual depende un 80% de su Producto Bruto Interno, podría provocar el alza de las materias primas y desacelerar la demanda de exportaciones no tradicionales como los textiles.
En el Perú
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) también ha sido golpeada por el colapso financiero, pues registró indicadores negativos, así el Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, bajó 2.42% al pasar de 12,291 a 11,994 puntos.
Por otro lado, el nuevo sol mostró una importante baja de 0.41% al cierre de la jornada de este lunes, retomando el período de debilidad de la semana pasada, lo que generó que el que el Banco Central de Reserva (BCR) intervenga vendiendo US$139 millones en el mercado cambiario, como ha hecho repetidas veces en las últimas semanas.
En lo que va del año el BCR ha adquirido 8,728 millones de dólares, lo que representa el 84.7 por ciento de las compras del 2007, y ha vendido 1,441 millones. El año pasado adquirió 10,306 millones en el mercado cambiario para evitar caídas abruptas en el tipo de cambio.
Hoy el dólar interbancario se cotiza a US$2.972 la compra y US$2.974 la venta, mientrsa que en el mercado informal se vende a US$2.960 y se compra a US$2.950.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) también ha sido golpeada por el colapso financiero, pues registró indicadores negativos, así el Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, bajó 2.42% al pasar de 12,291 a 11,994 puntos.
Por otro lado, el nuevo sol mostró una importante baja de 0.41% al cierre de la jornada de este lunes, retomando el período de debilidad de la semana pasada, lo que generó que el que el Banco Central de Reserva (BCR) intervenga vendiendo US$139 millones en el mercado cambiario, como ha hecho repetidas veces en las últimas semanas.
En lo que va del año el BCR ha adquirido 8,728 millones de dólares, lo que representa el 84.7 por ciento de las compras del 2007, y ha vendido 1,441 millones. El año pasado adquirió 10,306 millones en el mercado cambiario para evitar caídas abruptas en el tipo de cambio.
Hoy el dólar interbancario se cotiza a US$2.972 la compra y US$2.974 la venta, mientrsa que en el mercado informal se vende a US$2.960 y se compra a US$2.950.
No hay comentarios:
Publicar un comentario