![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbl3BtNuEG1fZ9HoFsFdDDgRFJBk_2PWWCKMV83kXxP9ngeHtOkfjk4R0Ksa6idC09UEUsJ4-x2W6tKCTvEKSkrVzDa26aNuSdUWjYMVG3HS1hD6fG4QSyl4NVpJFgLoyYzmCkjlGUou8/s320/1024_crisis_bolsa.jpg)
Lunes negro en las bolsas mundiales. Los mercados latinoamericanos, con Brasil a la cabeza, vivieron una auténtica pesadilla en medio del pánico mundial y los indicios de que la crisis financiera internacional ya pesa en la economía real.
Wall Street cae en picada
Wall Street llegó a desmoronarse hasta 7%, y luego se recuperó aunque cerró en fuerte baja (Dow Jones -3,58%, Nasdaq -4,34%), afectando a todas las bolsas latinoamericanas, que terminaron sus sesiones con grandes pérdidas.
Desde la apertura de los negocios las plazas de la región dieron señales de que enfrentarían otro "lunes negro", pero la magnitud de las pérdidas superó las previsiones más pesimistas.
Antes de llegar a la mitad de la sesión la bolsa de Sao Paulo, la mayor de Latinoamérica por volumen de negocios, tuvo que interrumpir dos veces las operaciones por caídas superiores primero al 10% y luego al 15%.
Al final del día, el índice Ibovespa salvó los muebles del naufragio con una caída del 5,43% y 42.100 puntos, que fue recibida con cierto alivio por los agentes financieros, una señal de que las cosas no andan nada bien en el mercado de renta variable.
Una situación similar se vivió en el resto de países de América Latina, una región cuyas economías empiezan a sentir los efectos de la crisis por la caída de los precios internacionales de las materias primas sobre los cuales basaron su crecimiento en los últimos años.
La Bolsa de Valores de Lima cerró la jornada con una baja del 9,27%, la mayor pérdida diaria en lo que va del año, afectada por el derrumbe de los mercados bursátiles del mundo en medio del nerviosismo por el deterioro de la crisis financiera, informaron operadores locales.
El Índice General (IGBVL), indicador que mide el comportamiento de las 40 empresas líderes del parqué limeño, registró un descenso de 999,31 unidades respecto al cierre del viernes, para finalizar en 9.778,59 puntos.
La bolsa de Buenos Aires suspendió también las operaciones poco después de la apertura cuando el índice Merval caía el 11%, aunque al igual que Sao Paulo abrió el paracaídas y cerró el día con una pérdida digerible del 5,9%.
Bolsas europeas
En Europa las principales bolsas se desplomaron al cierre, mientras en Rusia los mercados retrocedieron hasta casi 20%. París cerró con un desplome de 9,04%, la mayor caída de su índice CAC 40 desde su creación en 1988.
Londres perdió un 7,85% al final de la sesión y Fráncfort, primera plaza bursátil de la Eurozona, un 7,07%. Madrid cayó un 6,06%.
Desde la apertura de los negocios las plazas de la región dieron señales de que enfrentarían otro "lunes negro", pero la magnitud de las pérdidas superó las previsiones más pesimistas.
Antes de llegar a la mitad de la sesión la bolsa de Sao Paulo, la mayor de Latinoamérica por volumen de negocios, tuvo que interrumpir dos veces las operaciones por caídas superiores primero al 10% y luego al 15%.
Al final del día, el índice Ibovespa salvó los muebles del naufragio con una caída del 5,43% y 42.100 puntos, que fue recibida con cierto alivio por los agentes financieros, una señal de que las cosas no andan nada bien en el mercado de renta variable.
Una situación similar se vivió en el resto de países de América Latina, una región cuyas economías empiezan a sentir los efectos de la crisis por la caída de los precios internacionales de las materias primas sobre los cuales basaron su crecimiento en los últimos años.
La Bolsa de Valores de Lima cerró la jornada con una baja del 9,27%, la mayor pérdida diaria en lo que va del año, afectada por el derrumbe de los mercados bursátiles del mundo en medio del nerviosismo por el deterioro de la crisis financiera, informaron operadores locales.
El Índice General (IGBVL), indicador que mide el comportamiento de las 40 empresas líderes del parqué limeño, registró un descenso de 999,31 unidades respecto al cierre del viernes, para finalizar en 9.778,59 puntos.
La bolsa de Buenos Aires suspendió también las operaciones poco después de la apertura cuando el índice Merval caía el 11%, aunque al igual que Sao Paulo abrió el paracaídas y cerró el día con una pérdida digerible del 5,9%.
Bolsas europeas
En Europa las principales bolsas se desplomaron al cierre, mientras en Rusia los mercados retrocedieron hasta casi 20%. París cerró con un desplome de 9,04%, la mayor caída de su índice CAC 40 desde su creación en 1988.
Londres perdió un 7,85% al final de la sesión y Fráncfort, primera plaza bursátil de la Eurozona, un 7,07%. Madrid cayó un 6,06%.
1 comentario:
Uh bueno yo me mareo con la economía pero solo se que esto terminará afectando a los más pobres :(
Publicar un comentario